jueves, 29 de septiembre de 2011

EL MUNDO SUBDESARROLLADO (EL TERCER MUNDO)

           DEFINICIÓN
La mayor parte de la población mundial vive en los países subdesarrollados, también llamados países del Tercer Mundo, países dependientes o de periferia o países del Sur. ¿Por qué se les llama de esa manera? ¿Cuál es el origen de esos nombres?

            Países subdesarrollados. Este nombre tiene su origen en un discurso del presidente de EEUU, Harry Truman, en 1949 cuando expresó que “la parte más extensa del mundo está subdesarrollada” y se refería a que esos países aún no habían alcanzado el nivel de los desarrollados. Este tipo de pensamiento cree:
1°) Que el desarrollo se mide sólo en crecimiento económico y especialmente en crecimiento técnico e industrial (a eso se refería Truman cuando hablaba de países subdesarrollados: países no industrializados).
2°) Qué sólo hay un camino a seguir para desarrollarse: el que siguieron los países desarrollados, por lo tanto se intenta crear industrias y tecnología en los países subdesarrollados para lograr alcanzar a los países que “van más adelante”, es como si se tratara de una carrera donde unos tomaron la delantera y otros los van corriendo de atrás. Esto implica que hay una sola meta a alcanzar y que los rezagados deben seguir las huellas de los que van delante.
Hasta la década de 1960 se tenía en cuenta este criterio para alcanzar el desarrollo y los países nuevos, asiáticos y africanos recién descolonizados, intentaban aumentar su producción para desarrollarse. En la década de 1960 se comenzó a criticar este concepto (desarrollo = desarrollo económico).
En primer lugar porque aunque muchos países subdesarrollados aumentaron su producción eso no significó que mejoraran las condiciones de vida de la gente.
En segundo lugar porque comenzó a observarse el daño ambiental que producía la industrialización descontrolada y como lo que era “pan para hoy podía ser hambre para mañana”. Algunos economistas comenzaron a hablar de desarrollo sustentable, es decir un desarrollo que permita seguir usando los recursos naturales en el futuro, evitando su agotamiento.
            En tercer lugar se comenzó a ver el desarrollo no sólo como un crecimiento industrial e innovación tecnológica, sino otros aspectos, como promedio de vida, alfabetización, cantidad de estudiantes, etc. Fue así que en 1990 las naciones Unidas comenzaron a medir el Indice de Desarrollo Humano (IDH).

            Países del Tercer Mundo. Este nombre se usó por primera vez por el demógrafo francés Alfred Sauvy para referirse a los países que habían concurrido a la conferencia de Bandung (Indonesia) en 1955. A esta reunión concurrieron países de Asia y Africa (la mayoría de los concurrentes eran países que recién se independizaban) que tenían problemas económicos y sociales (población mal alimentada, pobreza, alta mortalidad infantil, analfabetismo, etc). Sauvy comparó a estos países con el tercer estado de Francia antes de la Revolución Francesa de 1789. El tercer estado era una clase social donde estaban los que no tenían privilegios (a diferencia de los nobles y el clero que tenían privilegios como no pagar impuestos). La mayoría del Tercer Estado estaba compuesto por campesinos pobres, que vivían muy mal, pero también formaban parte del Tercer Estado los burgueses ricos (comerciantes, abogados), o sea que había diferencias entre ellos, pero los unía el hecho que eran discriminados por los nobles y el clero. Además eran el 97% de la población de Francia.
La cara del subdesarrollo
            Lo que Sauvy quería decir al comparar a los países subdesarrollados con el tercer estado (y por eso les llamaba Tercer Mundo) era que estos países eran la mayoría y, a pesar de las diferencias de desarrollo que tenían entre ellos, estaban en muy malas condiciones comparados con los desarrollados.
            Posteriormente la expresión Tercer  Mundo se usó con otro sentido: como muchos de los países nuevos de Africa y Asia formaron parte de los países No-Alineados, no querían estar en los bloques que se enfrentaban en la Guerra Fría, formaban un “tercer mundo” distinto al “mundo capitalista dirigido por EEUU” y al “mundo socialista dirigido por la URSS”.

            Países dependientes.             Esta expresión comenzó a usarse en la década de 1960 por parte de economistas latinoamericanos, especialmente el argentino Raul Prebisch, que formaban parte de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), organismo de las Naciones Unidas. Estos economistas planteaban que había países de “centro” (serían los desarrollados) que son los que toman las decisiones y dirigen la economía mundial, y países de “periferia” (serían los subdesarrollados o del Tercer Mundo) que dependen de las decisiones que toman aquellos.
            Para esta forma de pensar, la pobreza y el atraso de los países de periferia, se deben al progreso de los países del centro, o sea estos crecieron y siguen creciendo gracias a los otros. La causa principal sería la desigualdad en el intercambio comercial: algunos países se enriquecen porque venden caro y compran barato, mientras otros venden barato (materias primas) y compran caro (productos industrializados).
            De esta forma se estaría manteniendo una relación de dependencia parecida a la de la época colonial, por eso algunos autores que aceptan esta teoría hablan de un “neocolonialismo”. A medida que se desarrolla el capitalismo y el comercio se globaliza, mayor es el enriquecimiento de los países centrales (desarrollados) y el empobrecimiento de los dependientes (subdesarrollados). Y aunque estos aumenten su producción y sus ingresos, nunca lo harán al ritmo de los otros, aumentando la distancia que los separa.
            Países del Sur. En los últimos años se utiliza el nombre Sur para referirse a los países subdesarrollados o dependientes. Esto se debe a que la mayoría de los países desarrollados se encuentran en el hemisferio norte (EEUU, Unión Europea, Japón, Rusia, Canada).

            CARACTERÍSTICAS
            ¿Qué tienen en común los países que llamamos subdesarrollados, del Tercer Mundo, dependientes o del Sur? A pesar de las diferencias que podemos encontrar entre ellos, presentan características comunes, aunque no todas se dan en todos estos países:
Muchos a la hora de comer
            1) A nivel demográfico se caracterizan por el elevado crecimiento de población, a pesar de que algunos de ellos presentan alta mortalidad (por hambre, enfermedades, deficiencias en la asistencia sanitaria). En general la mortalidad ha bajado y como se mantiene una alta natalidad se produce una explosión demográfica: gran crecimiento de población. A comienzos del siglo XX la población de estos territorios que llamamos Tercer Mundo constituían el 60% de la población mundial; a comienzos del siglo XXI son el 75% y se estima que para el año 2100 serán el 85% de la población del planeta.
            2) A nivel económico tienen un escaso desarrollo industrial y un elevado porcentaje de la población dedicado a la agricultura. Esta situación ha ido cambiando en los últimos años. A partir de la crisis de 1973 que afectó a los países industrializados, muchas empresas multinacionales han trasladado sus fábricas a los países subdesarrollados donde encuentran mano de obra barata, menos leyes laborales (más facilidades para usar al máximo a los trabajadores), menos impuestos, etc. Esta industrialización no siempre beneficia a los países subdesarrollados:
            En primer lugar porque esas industrias no se articulan con el resto de la economía del país y quedan como focos de crecimiento en medio de la pobreza, generando migraciones internas, aumento de precios, etc.
            En segundo lugar porque los beneficios obtenidos no quedan en el país, se van a los propietarios de las empresas en los países desarrollados.
            En tercer lugar esas fábricas pueden irse en cualquier momento si encuentran ventajas en otros país, por lo tanto la industrialización no depende de una decisión tomada por ese país.
                Otra característica económica es la concentración de los medios de producción, especialmente la tierra, en pocos dueños, generando desigualdades económicas muy grandes entre una minoría rica y una mayoría pobre de la población.
            La producción es relativamente baja teniendo en cuenta la población que poseen por lo tanto el Producto Bruto Interno por habitante (PBI per capita) es bajo.
            Los países subdesarrollados venden materias primas a bajo precio y en muchos casos son monoproductores, por lo que deben vender a cualquier precio, por bajo que sea, ya que no tienen otros productos alternativos para ofrecer. Como lo que compran son productos industrializados o con mayor tecnología que los que ellos exportan, la balanza comercial no es favorable, y se ven incapacitados para acumular capital y desarrollarse por si mismos.
            Al generar su propio capital dependen de préstamos de los países desarrollados o de bancos internacionales. Esto provoca el endeudamiento externo (deudas con el exterior) que no siempre pueden pagar, recurriendo a nuevos préstamos.
¿Es realmente una "vivienda"?
            3) A nivel social se observan grandes desigualdades entre la minoría que concentra riqueza y poder y la mayoría de la población. En las ciudades del Tercer Mundo suele observarse un contraste muy grande entre los barrios residenciales de las personas con riqueza y los barrios pobres con viviendas precarias.
            La mayoría de la población tiene problemas para alimentarse (subalimentación, desnutrición), para encontrar empleo (subempleo, desempleo), para mantenerse saludable (epidemias, falta de agua potable, pocos médicos y hospitales) y para salir de su situación de pobreza (analfabetismo, deserción escolar).
            4) A nivel político es frecuente la inestabilidad: golpes de estado, dictaduras militares, revoluciones, guerras civiles, fraude electoral y corrupción administrativa. Han sido frecuentes los gobiernos personalistas, donde determinados líderes políticos se han mantenido mucho tiempo en el poder, en algunos casos con apoyo de la población que los consideraba “salvadores”, y en otros casos mediante el uso de la fuerza.
            La inestabilidad política interna y las guerras con países vecinos provocan gastos en armamentos y materiales de guerra, dinero que no se destina a la construcción de escuelas, hospitales, carreteras, etc.

            ¿CÓMO MEDIR EL DESARROLLO?
            Los numerosos países que llamamos subdesarrollados presentan diferentes niveles de desarrollo o subdesarrollo; no son todos iguales.
            La situación no es la misma en los países del Africa subsahariana (Africa Negra) que en los llamados países emergentes como los “tigres asiáticos” (Corea del Sur, Taiwán, Singapur) que tienen mayor desarrollo industrial. Algunos países de América Latina como Chile o Argentina no tienen el desarrollo industrial de los tigres asiáticos, pero tienen mejores sistema de salud o educación.
 Brasil tiene desarrollo industrial pero mucha población con carencias sanitarias y de vivienda. Países como China o India se han desarrollado tecnológicamente en los últimos años, pero aún tienen un importante sector de población en el campo cultivando para sobrevivir.
Países de Europa Oriental que formaron parte del bloque socialista o exintegrantes de la URSS (que se convirtieron en independientes al disolverse aquella en 1991), se han empobrecido, dando un paso atrás en aspectos como la educación, la atención médica o las leyes que protegían a los trabajadores.
¿Cómo saber si un país está en mejor situación que otro? ¿Qué tomamos en cuenta para medirlos? Cuando se comenzó a estudiar porque había países desarrollados y subdesarrollados y se creía que la diferencia se basaba en el desarrollo económico de los primeros, por lo tanto se tomaban en cuenta criterios cuantitativos o sea medibles en cantidades como el PBI, el PBI per cápita o la natalidad y mortalidad. Posteriormente se han tomado en cuenta elementos cualitativos, o sea no medibles numéricamente, como tipo de alimentación o el uso de recursos naturales.
El Producto Bruto Interno (PBI), equivale a todo lo que se produce en un año en un país, tanto en agricultura, ganadería, minería, pesca, industria, todo lo que se comercializa y vende, ya sea en productos o en servicios como transportes, telecomunicaciones, etc.
            El Producto Bruto Interno per cápita o por habitante (PBI/H) se obtiene dividiendo el PBI entre la cantidad de habitantes del país. El resultado nos da la cantidad de riqueza que produce cada habitante del país. Es una cifra estadística y no significa que a cada persona le corresponda tener esa cifra como ganancia por su actividad, profesión,etc. El Banco Mundial (BM) clasifica a los países teniendo en cuenta este criterio de PBI por habitante.

CLASIFICACION DE LOS PAÍSES POR EL BM TENIENDO EN CUENTA PBI/H
PBI/h inferior a 755 dólares
Países con ingresos bajos
PBI/h entre 756 y 2.995 dólares
Países con ingresos medianos bajos
PBI/h entre 2.996 y 9.265 dólares
Países con ingresos medianos altos
PBI/h superior a 9.265 dólare
Países con ingresos altos



             El Indice de Desarrollo Humano (IDH) toma en cuenta varios elementos: el ingreso de dinero por persona (el promedio del país), la tasa de alfabetización de adultos (personas que saben leer y escribir), la tasa de escolaridad primaria, secundaria y terciaria, o sea las personas que se inscriben en cursos escolares, liceales y universitarios y la esperanza de vida (promedio de edad que alcanzan las personas). A cada dato se le da un puntaje y así se puntúa al país.
            La Tasa de Mortalidad de Menores de 5 Años (TMM5) es utilizada por UNICEF, organismo de las Naciones Unidas encargado de la protección de la infancia. Si bien toma en cuenta datos numéricos, la cantidad de niños de menos de 5 años que mueren por cada mil que nacen en un país, aporta información sobre la calidad de vida de ese país: cuanto más baja es la tasa debemos suponer que la alimentación que reciben los niños es buena, que la madre posee conocimientos de salud, que hay mejor atención médica, que hay acceso al agua potable (porque una de las causas de mortalidad infantil son enfermedades por consumo de agua contaminada).
 El Indice de Bienestar Económico Duradero toma en cuenta el agotamiento de los recursos que posee un país, la erosión de las tierras y la contaminación del agua y el aire. Con estos datos se trata de saber si el desarrollo del país es sustentable, o sea si se puede mantener a largo plazo sin afectar los recursos de las futuras generaciones. El desarrollo industrial implica el uso de recursos (petróleo, carbón, agua, madera, etc) que pueden agotarse por su excesivo uso (a mayor industrialización mayor uso de recursos). El uso excesivo de la tierra para plantar, sobretodo si es el mismo cultivo todos los años, agota y erosiona los suelos. Este tipo de datos son usados por aquellos que creen que el desarrollo no debe verse sólo como un crecimiento económico sino que hay que tener en cuenta las condiciones de vida de las personas. En algunos casos el crecimiento económico puede perjudicar a largo plazo (por ejemplo por contaminación o agotamiento de recursos).

LAS CAUSAS DEL SUBDESARROLLO

¿Por qué hay países subdesarrollados? Las respuestas han ido variando con el tiempo y según la forma de pensar.
Las teorías racistas. Las primeras explicaciones al subdesarrollo la dieron los gobernantes de los países subdesarrollados y sostenían que era debido a la inferioridad de los pueblos de Africa, Asia y América Latina. Este tipo de teorías ya se usaban en la primera expansión colonial (cuando España y Portugal conquistaron y colonizaron América) y en la segunda expansión colonial a fines del siglo XIX (cuando los países europeos colonizaron Africa, Asia y Oceanía). Para justificar la conquista y dominio de otros pueblos, los europeos argumentaban que las poblaciones no blancas eran haraganas, carecían de inteligencia y voluntad para usar sus recursos, eran salvajes y violentos, no sabían organizarse y no sabían administrar el dinero. Para demostrar que esto era cierto se decía que por algo los países “más adelantados”  eran los europeos y fuera de Europa sólo aquellos países con mayoría de población blanca descendiente de europeos, como EEUU, Canada o Australia.
Esta explicación basada en diferencias raciales o étnicas tiene algunos errores. En primer lugar, científicamente no se ha podido demostrar que una raza o etnia sea superior en inteligencia que otra. En segundo lugar, es cierto que hay un predominio económico de los europeos y norteamericanos, pero no siempre fue así; ¿cómo se explicaría que las primeras civilizaciones surgieron en China o en Egipto o en la India y no en Europa? El dominio de “los blancos” se dio a partir de la primera expansión colonial en el siglo XVI.
Teorías basadas en el clima y el territorio. Algunos autores han planteado la importancia del clima, unido a la riqueza de recursos, como primera causa del subdesarrollo. Para algunos la abundancia de alimentos de que disfrutan las zonas tropicales y ecuatoriales de la Tierra, lo innecesario del abrigo y el refugio frente al frío y la facilidad para construir nuevas chozas hicieron poco necesario el ingenio que permite progresar. Por lo tanto, según esta teoría, las facilidades para vivir que desde la antigüedad se dieron en esas zonas, condicionaron a la gente a esforzarse menos y a ser menos ingeniosa. Así explicarían el subdesarrollo de Africa y el sur de Asia.
Otra explicación vincula las civilizaciones a las zonas templadas del planeta porque estos territorios permitieron desarrollar mejor la agricultura que fue la base de la alimentación durante milenios. En alguna de esas zonas, en Europa, la acumulación de riqueza basada en la agricultura desarrolló el comercio y luego la revolución industrial permitió el despegue de esa región. Pero ¿por qué no sucedió lo mismo con otras zonas templadas del mundo?
Buscando en la basura
La herencia colonial. Otros explican la dependencia y el subdesarrollo como consecuencia de la colonización. Los países del Tercer Mundo son excolonias, al independizarse han tenido que soportar la “herencia colonial”, o sea problemas derivados de la colonización. Se mantiene la relación de dependencia con los países que antes los dominaron, porque no les permitieron desarrollar sus industrias, les impusieron cultivos comerciales que aún se mantienen para tener algo que exportar, descuidaron sus cultivos tradicionales lo que produce hambre y desnutrición y les destruyeron su forma de vivir y pensar, generando una especie de complejo de inferioridad frente a los europeos.
Teoría de la dependencia. Al igual que aquellos que responsabilizan a la colonización de causar el subdesarrollo, la teoría de la dependencia considera que los países desarrollados son los causantes del subdesarrollo.
El origen del subdesarrollo estaría en las condiciones desiguales que se encuentra los países a partir de la expansión europea y la colonización. Por un lado están los países centrales (desarrollados) que han tenido un crecimiento económico y un desarrollo que ha provocado el estancamiento y subdesarrollo de los otros, los países dependientes o de periferia.
Algunos no crecen porque crecen otros
Según estas ideas, el comercio internacional no era una forma de elevar el nivel de vida sino más bien una forma de robo y explotación que las naciones industriales y sus empresas multinacionales realizaban contra los pueblos en vías de desarrollo, porque los países más pobres venden materia prima barata y compran productos industriales caros. Se trata de una división internacional del trabajo, donde unos países producen y trabajan para otros. En los países de centro las innovaciones tecnológicas producen un aumento de salarios porque las empresas venden más; en cambio en los países de periferia las innovaciones tecnológicas compiten con la mano de obra (las máquinas desplazan a los obreros) provocando desempleo y reducción de los salarios.
Además cuando un país de periferia tiene un crecimiento económico el dinero se usa para aumentar las importaciones y no se usa dentro del país, y esto es debido sobretodo al “imperialismo cultural” que lleva a los países pobres a imitar a las sociedades desarrolladas (consumir los mismos productos que en los países ricos y por lo tanto importarlos).
Teorías socio-culturales. Este tipo de teorías explican el subdesarrollo por el comportamiento o la mentalidad de los habitantes de esos países. Algunos sostienen que la falta de control de la natalidad lleva al excesivo aumento de población y esto genera desempleo y la falta de maestros y médicos para atender a tantas personas. Los gobiernos de los países del Tercer Mundo no pueden atender las necesidades de tanta población y esta, carente de educación es un factor de atraso económico.
Otros hacen hincapié en la incapacidad para ahorrar que tienen las poblaciones y los gobiernos del Tercer Mundo. Esto impediría una acumulación capitalista inicial para empezar a desarrollarse. Este tipo de teoría cree que hay una sola manera de desarrollarse y que los países subdesarrollados deben seguir el camino de los que hoy son desarrollados.
Otros culpan a los gobiernos corruptos que usan el dinero del estado para beneficio personal o se gasta en armamentos en lugar de crear la infraestructura necesaria (carreteras, escuelas, hospitales, etc). Además, dicen, la corrupción desalienta las inversiones desde el exterior y desmotiva a la población a tratar de mejorar y progresar, ya que el gobierno no da un buen ejemplo.
También están los que afirman que la causa del subdesarrollo y la dependencia está en mantener ciertas tradiciones culturales y religiosas que impiden el desarrollo de la competencia, el afán de ganancia, la búsqueda del progreso individual y la comodidad y el culto al trabajo que serían características de las sociedades con mentalidad capitalista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario